Cómo activar la virtualización en Windows 10 usando CMD: Guía paso a paso

Cómo habilitar la virtualización en Windows 10 desde el símbolo del sistema

La virtualización es la magia que permite a tu computadora simular tener varias máquinas funcionando a la vez. Muy útil si te gusta probar programas, desarrollar software o usar diferentes sistemas operativos. Aunque la mayoría de las veces tendrás que entrar en la configuración del BIOS/UEFI para encender esta función, al menos puedes verificar si ya está activada sin complicarte demasiado. Spoiler: no es tan sencillo como simplemente apagar y encender un interruptor en Windows.

Accediendo al símbolo del sistema

Empieza abriendo el Símbolo del Sistema, tu mejor aliado para esto. En Windows 10, es muy fácil: presiona la tecla de Windows, escribe “cmd” y pulsa Enter. Si quieres hacerlo con permisos elevados, haz clic derecho sobre la búsqueda y selecciona Ejecutar como administrador. Un poquito de poder nunca sobra, ¿verdad? Una vez abierto, es hora de comprobar si tu equipo soporta la virtualización y si ya está activada.

Verificando el estado de la virtualización

Escribe systeminfo y pulsa Enter. Este comando mostrará muchas detalles acerca de tu sistema, así que desplázate hasta encontrar algo como “Hyper-V – Extensiones de modo monitor de VM” o “Virtualización activada en firmware”. Si aparece “Sí”, ¡estás en juego! Si no, tendrás que entrar en el BIOS para activarla.

  • ¿Quieres guardar toda esa información para tenerla a mano después? Ejecuta: systeminfo > C:\systeminfo.txt y se guardará en un archivo de texto fácil de consultar.

Entrando a la configuración del BIOS para habilitar la virtualización

Para activar la virtualización, debes reiniciar tu PC y entrar en la configuración del BIOS/UEFI. La tecla varía según el fabricante, pero normalmente son Supr, F2, F10 o incluso Esc. Si te pierdes, una búsqueda rápida en Google con el modelo de tu placa base o portátil te dará la respuesta. Una vez dentro, busca opciones relacionadas con virtualización, que suelen estar bajo Avanzado, Seguridad o Configuración de CPU.

Habilitando la virtualización en el BIOS

Ya en el BIOS, busca opciones como “Tecnología de virtualización Intel” o “AMD-V”. Usa las flechas para navegar; si veías que está como desactivada, cámbiala a activada. Por extraño que parezca, algunos sistemas vienen con estas funciones desactivadas por seguridad. Es una pena, porque esas pequeñas configuraciones pueden hacer que la vida sea más fácil.

Y ojo, puede que también tengas que desactivar otras funciones como:

  • Hyperthreading (si causa conflictos), o
  • Arranque seguro (Secure Boot), que en ocasiones interfiere con la virtualización, especialmente cuando usas Hyper-V.

Guardando cambios y reiniciando

Una vez que hayas hecho los ajustes, no olvides guardar antes de salir. Normalmente, presionando F10 te dará la opción de guardar y salir. Cuando reinicies, tu sistema debería estar preparado para soportar la virtualización. Puedes comprobarlo ejecutando nuevamente systeminfo o verificando el estado de Hyper-V con:

DISM /Online /Enable-Feature /All /FeatureName:Microsoft-Hyper-V

Recuerda reiniciar después de activar la función. También puedes usar PowerShell para verificar si Hyper-V está habilitado ejecutando:

Get-WindowsOptionalFeature -Online -FeatureName Microsoft-Hyper-V

Si dice Estado: Habilitado, ¡lo lograste!

Consejos para una configuración sencilla

Primero, asegúrate de que tu procesador soporta virtualización. Puedes verificarlo en Información del Sistema. Solo escribe msinfo32 en el cuadro Ejecutar (Win + R) y te aparecerán los detalles del procesador. Y si todo esto del BIOS te resulta arriesgado, haz una copia de seguridad de tus datos. Un poco de precaución nunca viene mal.

Si la virtualización aparece activada pero aún no funciona bien, puedes habilitarla también mediante PowerShell con:

Enable-WindowsOptionalFeature -Online -FeatureName Microsoft-Hyper-V -All

Eso puede simplificar mucho el proceso, especialmente si tienes Windows Pro o Enterprise. También es buena idea mantener el BIOS actualizado; visita la página del fabricante de tu placa base o portátil. A veces las actualizaciones añaden soporte para funciones nuevas que antes no estaban disponibles.

Preguntas frecuentes

¿Qué es exactamente la virtualización y por qué debería interesarme?

Pensémoslo así: la virtualización permite que tu equipo ejecute varios sistemas operativos al mismo tiempo sin problemas. Es muy útil para probar programas nuevos, hacer desarrollo o correr aplicaciones en entornos separados. Es como tener una navaja suiza en tu computadora.

¿Puedo activar la virtualización sin entrar en el BIOS?

Por lo general, no. La virtualización está muy relacionada con el hardware y la configuración del firmware. Algunos equipos más modernos ofrecen herramientas rápidas para activarla, pero la mayoría requiere reiniciar en BIOS/UEFI.

¿Es peligroso activar la virtualización?

Si se hace correctamente, no debería haber problema. La virtualización se usa ampliamente en TI. Solo ten cuidado con los cambios en el BIOS; si los haces mal, podrían salir mal las cosas.

¿Qué pasa si no veo la opción de virtualización en el BIOS?

Es probable que tu CPU no la soporte o que necesites actualizar el BIOS. Revisa las especificaciones con msinfo32 o en la página del fabricante. Una actualización puede desbloquear funciones que antes no estaban disponibles.

¿Cómo puedo comprobar que la virtualización está activada después de todo?

Vuelve a ejecutar systeminfo. Si junto a “Virtualización activada en firmware” pone “Sí”, ¡estás listo para usarla!

Puntos clave para recordar

  1. Abre el Símbolo del Sistema en Windows 10.
  2. Ejecuta systeminfo para verificar el estado actual de la virtualización.
  3. Reinicia y entra en el BIOS/UEFI con la tecla correspondiente (F2, Del, etc.).
  4. Busca y activa “Tecnología de virtualización Intel” o “VTx”.
  5. Guarda los cambios y reinicia en Windows.

Puede parecer complicado al principio, pero vale la pena. Cuando la virtualización esté activa, te sorprenderá lo fácil que será probar y desarrollar diferentes aplicaciones. Tómate tu tiempo en el BIOS; si te equivocas, puede complicarte la vida. Pero una vez configurado, tu equipo será una potencia multitarea. ¡A sumergirte en el mundo de las máquinas virtuales!