Cómo hacer un traceroute en Windows 10: Guía paso a paso

Realizando un traceroute en Windows 10: Diagnostica los problemas de tu red desde la raíz

¿Te has preguntado por qué tu internet va y viene o se vuelve lento de repente? Ahí es donde entra en juego el traceroute, y no te preocupes, no es nada complicado. Esta herramienta te muestra la ruta que siguen los paquetes de datos desde tu ordenador hasta el servidor al que quieres conectarte. Si hay una demora, podrás identificar exactamente en qué punto se produce. La clave está en abrir el Símbolo del sistema y usar el comando tracert. Solo necesitas ingresar la dirección del servidor y obtendrás una lista de los nodos por los que pasa la información—ideal para detectar esas irritantes fallas de la red.

Guía práctica para usar traceroute en Windows 10

Entender cómo se mueve el tráfico en tu red puede resultar tranquilizador—e incluso algo emocionante para los más aficionados a la tecnología. Ejecutar un traceroute puede ser algo que hayas escuchado mencionar, pero no tengas claro cómo hacerlo. Tranquilo: es mucho más sencillo de lo que parece.

Abre el Símbolo del sistema

Primero, abre el Símbolo del sistema. Es como tener un pase VIP para comandos avanzados. Solo haz clic en la barra de búsqueda junto al botón de inicio, escribe “cmd” y selecciona la opción “Símbolo del sistema”. También puedes ser más rápido: presiona Tecla de Windows + R, escribe “cmd” y pulsa Enter. Ese es el lugar donde podrás ejecutar todas las herramientas de diagnóstico de red que necesites.

Ejecuta el comando tracert

Con el Símbolo del sistema abierto, ya estás listo para la acción. Escribe tracert seguido de la dirección web o IP que quieres examinar. Por ejemplo, escribe tracert google.com para ver cómo llega la información hasta Google. También puedes agregar algunas opciones adicionales:

  • /d: omite la resolución de direcciones a nombres de host—si quieres ahorrar tiempo y no te importa ver solo las IPs. Escribe tracert /d google.com.
  • /h: cambia el número máximo de saltos, en caso de que quieras explorar más allá del límite típico de 30. Por ejemplo, tracert /h 50 google.com.
  • /w: ajusta el tiempo de espera por respuesta. ¿Recibes respuestas lentas? Prueba con tracert /w 200 google.com.

Revisa los resultados

Cuando termine, verás cada salto—cada línea muestra el router por el que pasa la información, y cuánto tarda en llegar. Si los tiempos son muy variados, ¡ojo! Tiempos de respuesta muy elevados indican que hay algo que no funciona bien. Si ves asteriscos (* *), puede significar que algunos routers no respondieron—esto puede ser por medidas de seguridad o simplemente porque están en modo “no molestar”. Para copiar el resultado, haz clic derecho, selecciona ‘Marcar’, resalta lo que necesitas y presiona Enter.

Detecta los problemas

Con los resultados en mano, llega el momento de hacer de detective. ¿Hay algunos saltos con tiempos de respuesta muy altos? Ahí es donde probablemente se esconde la falla o el cuello de botella. Si vuelves a ver asteriscos, puede que la red esté bloqueando el tráfico, quizás por el firewall o por configuraciones con tu proveedor de Internet. Investiga un poco esas opciones si quieres profundizar.

Guarda tus hallazgos

Si necesitas compartir los resultados con alguien que entienda del tema o con el soporte técnico, puedes copiar la información fácilmente o guardarla en un archivo de texto. Solo tienes que usar este comando:

tracert google.com > C:\Users\TuUsuario\Desktop\resultado_tracert.txt

Así, tendrás un registro de cómo responde la red en diferentes momentos—muy útil si el problema persiste o se repite.

Optimiza el uso de traceroute en Windows 10

¿Quieres sacarle el máximo provecho? Corre tus traceroutes en diferentes horarios o con distintas condiciones de red. Algunos routers no responden a las peticiones ICMP, así que si ves muchos asteriscos, tal vez sea normal. También revisa la configuración del firewall en Panel de control > Sistema y seguridad > Firewall de Windows Defender > Configuración avanzada. Comparar los resultados puede ayudarte a determinar si el problema es local o si requiere la intervención de tu proveedor de servicios.

Preguntas frecuentes sobre traceroute

¿Por qué usar traceroute?

Porque te ayuda a localizar por dónde se están quedando atorados los datos en tu conexión, como una especie de diagnóstico avanzado para redes.

¿Y esos asteriscos qué significan?

Indican que algún router no respondió a las solicitudes ICMP, lo cual puede ser por motivos de seguridad. No te alarmes: no siempre es un problema grave.

¿Resolverá traceroute mis fallos?

No directamente. Pero sí te da la información que necesitas para entender dónde está el problema y así abordarlo mejor.

¿Cuánto tarda?

Por lo general, en uno o dos minutos tienes los resultados, dependiendo de la cantidad de saltos y del tráfico en la red.

¿Hay límite en el número de saltos?

Windows suele limitarlo a 30, que suele ser suficiente. Si quieres explorar más, puedes ajustar ese límite con la opción /h.

Checklist rápido para hacer traceroute eficaz

  1. Abre el Símbolo del sistema.
  2. Escribe tracert seguido del destino.
  3. Revisa los saltos y los tiempos de respuesta.
  4. Detecta puntos lentos o bloqueos.
  5. Guarda un registro para futuras consultas.

Aunque al principio hacer traceroute en Windows 10 puede parecer complejo, una vez que le agarras el truco, resulta muy útil. Ese molesto malestar en la red puede desaparecer cuando entiendes cómo leer los datos de la ruta. Dominar esta herramienta te permitirá solucionar problemas por ti mismo o comunicarte mejor con soporte técnico. No se trata solo de arreglar la red, sino de adquirir la independencia para enfrentarte a los inconvenientes con confianza. ¡Mucho éxito!